jueves, 8 de septiembre de 2016

Por: TLC. Diana Verdugo Villegas.

Un recién nacido puede desarrollar diferentes problemas en la piel que desaparecen con el tiempo sin necesidad de tratamiento. Pero no siempre es el caso, por lo que los padres deberán estar muy al pendiente de que la afección involucione favorablemente y de visitar regularmente al pediatra. A continuación, se mencionan algunos padecimientos de la piel que se presentan comúnmente en los recién nacidos.


VÉRNIX CASEOSO.



Es una sustancia de color gris blanquecino compuesto de sebo, queratina y vello que recubre la piel de los recién nacidos. Es más frecuente en neonatos que nacen antes de 38 semanas de gestación, su función es proteger ante posibles infecciones, la humedad y el frío. Se elimina con el baño en las dos primeras semanas de vida.

DESCAMACIÓN FISIOLÓGICA.




Descamación fina que se presenta en la mayoría de los neonatos de término a las 24 a 48 horas de nacido e inicia en los tobillos, manos y tronco. Los prematuros no presentan descamación hasta la segunda o tercera semana de nacidos. El proceso dura aproximadamente 10 días.

HEMANGIOMAS CAPILARES.



Son masas tumorales benignas formadas por vasos sanguíneos maduros que aparecen en forma de manchas rojas por lo general en la nariz, frente, párpados y nuca. Se hacen más notorias con el llanto y el calor. Por lo general desaparecen al año y medio de edad y a los cinco años han desaparecido el 80% de los hemangiomas aproximadamente. Algunas no desaparecen nunca pero no representan ningún daño o peligro para la salud a menos que sean grandes de tamaño o que comprometan estructuras vitales, por lo que es necesaria una evaluación del especialista.

MANCHA DE BALTZ.



También conocida como mancha mongólica pues se presentan en 90% de los neonatos de ascendencia asiáticas, aunque también se presenta con frecuencia en hispanos, africanos, de la India y nativos americanos. Es una mancha de color gris azulado que se presenta en la región lumbar (parte inferior de la espalda), hombros, glúteos y extremidades. Tienen la apariencia de un hematoma (moretón) pero no lo son, no están asociadas con ninguna enfermedad y si el médico diagnostica que son marcas de nacimiento normales, no es necesario ningún tratamiento. Estas manchas desaparecen por lo general, antes de la adolescencia.

Ya hablamos de ciertas afecciones en la piel de los bebés; en seguida se mencionan otros problemas frecuentes de la piel del bebé. 

MILLIUM FACIAL.



O quistes sebáceos son pápulas amarillas o blancas de 1mm que parecen espinillas y aparecen en la frente, mejillas, nariz y barbilla de algunos recién nacidos. Se presenta en el 40% de los bebés y desaparece en el primer trimestre de vida.

ACNÉ NEONATAL.



Son comedones y pápulas que aparecen en las mejillas, mentón, frente y nariz del recién nacido. Es más frecuente en varones que en niñas. Se desarrolla durante los primeros dos meses de vida principalmente en los bebés que son amamantados, debido a que la madre transmite hormonas al bebé. La mayoría de los pacientes no requieren tratamiento adicional a la higiene diaria y limitar el uso de aceites y vaselinas. La mayoría del acné neonatal desaparece en los primeros dos años de vida.

ERITEMA TÓXICO NEONATAL.



Pequeña pápula de 1 a 3mm o mancha roja bien limitadas con granitos blancos en el interior que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Inicia a las 24 horas de nacimiento y evoluciona en los primeros 10 días de vida. El 50% de los neonatos de término presentan eritema tóxico y en neonatos prematuros el porcentaje es menor pero esta afección es inofensiva, no requiere tratamiento y desaparece sin dejar cicatrices.

MILARIA CRISTALINA Y RUBRA.



Son vesículas o pústulas de contenido cristalino, frecuentes en ambientes cálidos y aparecen en frente, cuello, cabeza y áreas intertriginosas (zonas del cuerpo donde dos áreas de piel están en contacto). Desaparecen rápidamente en ambiente frío y seco.
Las afecciones anteriores, aunque no representan un riesgo para la salud del bebé y son muy comunes, llegan a ser muy alarmantes para los padres. Es importante que un especialista valore a el recién nacido para comprobar que está sano.

La delicada piel del bebé necesita de productos especializados para su cuidado, que no irriten o empeoren las afecciones mencionadas y que brinden protección adecuada. Los padres desean obtener productos para sus bebés cuya calidad e hipoalergenicidad esté comprobada mediante estudios de eficacia. Insight OKMR realiza todo tipo de estudios de eficacia para contribuir a que haya productos confiables en el mercado. ¡Síguenos en nuestro blog y no te pierdas la segunda parte de este artículo!


BIBLIOGRAFÍA:
Avery G.B, Fletcher M.A., McDonald M.G. Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2001.
Bau C. y Del Pozo A. Cosmética infantil (I). Características generales de la piel del bebé. Offarm vol. 22 núm. 1. Barcelona, España, enero 2003.

Rosario Dourthe P.A. Lesiones dermatológicas en el neonato. Publicado 22 de febrero de 2013 por slideshare.