lunes, 20 de junio de 2016

Por: T.L. Diana Verdugo Villegas.

Para que sea más sencillo explicar la ciencia tras el cabello lacio y rizado, es necesario aclarar algunos términos. En artículos anteriores hemos hablado de la estructura del tallo del cabello, conformado por médula, corteza y cutícula. La corteza se compone de una proteína llamada queratina, a su vez, la queratina se compone por cadenas de aminoácidos con alto contenido en azufre, que se unen por cuatro tipos de fuerza: puentes de hidrógeno, puentes salinos, enlaces de disulfuro e interacciones hidrofóbicas. Los puentes de hidrógeno y salinos son tan débiles que el agua los puede romper de forma temporal. Pero los enlaces de disulfuro son fuertes, no se rompen con agua.

Justo en la ubicación de los puentes o enlaces de disulfuro se determina la estructura macroscópica del cabello, es decir, si el cabello es lacio o rizado. Cuando los enlaces de disulfuro se dan en cadenas paralelas de queratina (en forma de escalera de manos), estas se mantienen alineadas y el cabello es lacio. Pero cuando los enlaces de disulfuro se dan diagonalmente en la cadena de queratina, forman un espiral y el cabello es rizado.


¿Se puede cambiar la estructura del cabello?

Gracias a un proceso químico el cabello puede ondularse o alaciarse. Para ello es necesario aplicar un producto a base de tioglicolato de amonio que rompe los enlaces de disulfuro. Después se moldea el pelo según la forma deseada, por último, se aplica un agente oxidante para reconstruir los enlaces disulfuro y fijar la nueva forma. La duración de este tipo de tratamientos depende del tipo de cabello y de su crecimiento y puede variar de 2 a 6 meses.
Como cualquier proceso químico, esto puede ser muy agresivo, por lo que es necesario acudir con un especialista que evalúe el cabello antes de someterlo a este proceso.
Si te agradó el artículo, compártelo y no dejes de visitar el blog de Insight OKMR.

BIBLIOGRAFÍA:
Hill J., Kolb D., Química para el nuevo milenio, sección Un poco de química para el cabello. Prentice Hall Hispanoamericana, México 1999.
Monge-Nájera J., Gómez Figueroa P., Rivas Rossi M., Biología general. Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2002.

Doménech Zaera J., Lara Fort I., Cambios de forma permanente en el cabello. Editorial Lavel Industrias Gráficas, España 2013.