martes, 20 de septiembre de 2016


Fue en 1927 cuando Fritz Jahr introdujo el término bioética, quien lo definió como un diálogo interdisciplinario entre ética y vida. Sin embargo, fue Van Rensselaer Potter en 1979 quien lo incorporó a su artículo “Bioética: la ciencia de la supervivencia”.

Las primeras declaraciones de bioética surgen a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo conoce los terroríficos experimentos médicos Nazis llevados a cabo con prisioneros sin su consentimiento, sin tener precedentes de los daños, el sufrimiento y el alcance que estos ocasionaban.  Años más tarde en 1946 el Tribunal de Crímenes y Guerra en Nuremberg acusó a médicos y administrativos de su participación voluntaria en la tortura y matanza de prisioneros. En 1947 los jueces dan a conocer el veredicto en donde incluyen una sección llamada Experimentos médicos permisibles, conocido como “El Código de Núremberg”, primer código internacional de ética de la investigación. Mientras que del otro lado del mundo en 1936, los Servicios de Salud de Estados Unidos de América en Tuskegee, Alabama, realizaban estudios de sífilis involucrando aproximadamente 600 hombres afroamericanos, violando sus derechos y el bienestar de los sujetos, los cuales fueron reclutados sin consentimiento informado, además se le hizo creer que eran tratamientos especiales gratuitos. Cuando finalizaron los estudios en 1972, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud y Servicios Humanos [DHHS]) designó un comité de asesoría con fines específicos para que revisara el estudio y elaborara recomendaciones para garantizar que tales experimentos no se volvieran a realizar, como resultado se incluyeron “La ley Nacional de Investigación de 1974”, Norma General del DHHS para la Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación y La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y Comportamental.  

En 1944 EE.UU. inicia experimentos de radiación en humanos durante la guerra fría, la mayoría de los experimentos eran de riesgo mínimo y aquellos que implicaban un riesgo mayor contaban con un consentimiento informado; sin embargo, estos no ofrecían ningún beneficio directo, finalizando en 1974.  Basándose en los hechos de la segunda guerra mundial, en 1948 las Naciones Unidas aprueban la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. 

A pesar de que estos acontecimientos fueron hechos de gran importancia para las bases de la bioética que conocemos hoy en día, no fue suficiente para que la experimentación con humanos cesara, ¿quieres saber que acontecimientos dieron fin a terribles experimentos? Síguenos en nuestro siguiente artículo y te platicaremos cuáles fueron. También puedes visitar nuestra página http://www.insight-ok.com/ .

Bibliografía
1.       Morales, J., Nava., G., Esquivel, J., & Díaz, L.. (2011). Marco histórico de la ética y la bioética. En Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre(p. 21). Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo, México, C.P. 42000: Editorial Universitaria, UAEH.
2.       Gogenola, V. . (2009). Origin and Development of a Science: Bioethics. Rev. int. estud. vascos., 54, pp. 147-187.