martes, 25 de abril de 2017

COSAS QUE UN COSMÉTICO NO PUEDE HACER


Síguenos en nuestras redes sociales.

martes, 27 de diciembre de 2016

Por: Insight OKMR
Como se mencionó en el artículo anterior, las lociones limpiadoras son perfectas para mantener una piel limpia y fresca, logrando que la piel libere toxinas y se conserve hidratada y humectada. Sin embargo, estas no sólo tienen el efecto de eliminar polvo y bacterias, sino que también rastros de maquillaje, ¿cómo se logra éste doble efecto?, ¿a qué se debe?. Estas lociones limpiadoras, comúnmente llamadas desmaquillantes, actúan mezclando las partículas por sus activos detergentes, disolviendo la suciedad con los aceites que lo componen o eliminando por arrastre las sustancias
acumuladas en la piel1, entre ellas los restos de maquillaje. Su principal ventaja es eliminar las sustancias afines tanto a grasas como agua, esto gracias a que están formadas por una fase acuosa y otra oleosa, más el tensiactivo. Conociéndose así dos tipos de emulsiones:
·         Fase externa Acuosa (Emulsiones O/A), las más comunes, la fase oleosa es pequeña (no más del 30%) formada de ácido esteárico, aceites vegetales y minerales. La fase acuosa está formada por trietanolamina y humectantes2. Fácil de eliminar.
·         Fase externa Oleosa (Emulsiones A/O), compuesto por grasas de origen vegetal, animal y sintético. La fase externa actúa disolviendo la grasa cutánea mientras que la interna, compuesta por agua, se evapora produciendo una sensación de frescura, uno de sus inconvenientes es que es difícil de eliminar  de la piel.
·         Emulgente (Tensioactivos), pueden ser aniónicos como el Lauril sulfato sódico y no aniónicos, que son estearatos de diversos tipos como emulgin B1 y B21, que actúan como detergentes, en el caso de Emulsiones O/A el emulgente se forma al mezclarse el ácido esteárico con la trietanolamina2
De acuerdo a la naturaleza del Desmaquillante y tipo de piel se debe elegir la adecuada, para lograr una piel limpia y tersa.

Insigt OKMR realiza pruebas de eficacia de desmaquillantes, tanto en términos de remoción de maquillaje, como de humectación y suavidad. ¡Síguenos en Facebook y Twitter, en nuestro próximo artículo hablaremos sobre la elección según estos factores!

BIBLIOGRAFÍA
1.        Rivas, E. (2009, mayo). El proceso de higiene facial. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2, pp.1-18.
2.        Villanueva, A.  (2008, noviembre). Higiene facial y corporal. Dermofarmacia, OFFARM, 27, pp.82-86.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Por Insight OKMR
Existen diversas teorías sobre la importancia del vello corporal en el humano, muchos científicos afirman que como cualquier otro animal, es de suma importancia dejarlo crecer, ya que ayuda a mantener los niveles de feromonas necesarios para la “atracción física”, relacionándolo al éxito reproductivo, por otra parte, otros  investigadores afirman que es algo innecesario, hasta ambiguo por lo que recomiendan quitarlo, señalando esto como algo higiénico y en algunas ocasiones como un atractivo estético.   
Desde la antigüedad las mujeres de diversas culturas han utilizado la depilación como un método indispensable para aumentar su belleza. Actualmente, este método sigue vigente para mejorar la imagen y apariencia de la piel, tanto mujeres como en hombres.
Al nacer los humanos tenemos cerca de 200,000 vellos en el cuerpo, pero en la mayoría de folículos pilosos solo crecen vellos microscópicos.
El crecimiento de pelo y vello pasa por 3 fases: anágena, catágena y telógena (véase en este blog artículo Caída del cabello), la eficacia del cosmético depilador empleado es dependiente de la fase de crecimiento, los más eficaces son aquellos que interfieren en la fase anágena, que es el periodo de crecimiento del vello.
La finalidad del mecanismo de acción de los cosméticos empleados para la depilación es actuar sobre el filamento de queratina y mantener la raíz del vello intacta, sin producir daños. Aunque actúan sobre el tallo, el vello vuelve a crecer, se ha observado que con el uso continuo de estos cosméticos puede retrasar el crecimiento del vello, incidiendo de esta forma en la fase anágena. Una de las principales exigencias a estos métodos depilatorios es que no causen irritación ni efectos secundarios cutáneos.  Es importante diferenciar depilación y epilación:
·         Depilación. Eliminación de la parte visible del vello (proceso químico).
·         Epilación. Elimina el vello desde la raíz (proceso físico).

Insight OKMR realiza pruebas de eficacia de productos, incluyendo productos depiladores.



Bibliografía

1.       Batlle Edo, C. (2006, agosto). Depilación: métodos, productos y recomendaciones básicas. Dermofarmacia, OFFARM, 25, pp.46-50.

martes, 20 de diciembre de 2016


Staff Insight OK

Cuando hablamos de melanina, nos referimos al pigmento que le da color a nuestra piel, ojos y cabello. Este pigmento se ubica en el estrato córneo de la piel y sus principales funciones es dar color a la piel y proteger contra los Rayos Ultravioleta. La producción de este pigmento es por células llamadas melanocitos. 

Todas las personas alrededor del mundo tienen diferentes niveles de melanina en la piel, por lo que existen diferentes colores de la piel según los grupos étnicos.

Los lunares obscuros son cúmulos de melanina y se forman en los sitios más expuestos al sol, por ejemplo el rostro.

Una producción anormal de melanina puede ser indicador de diferentes enfermedades. Por ejemplo una falta de producción de melanina, ocasiona placas pálidas en piel y cabello. Un exceso en su producción por exposición prolongada a los rayos ultravioleta puede provocar complicaciones cancerígenas en la piel.

Por ello se recomienda usar protectores solares y evitar el uso crónico de sustancias hormonales por alterar la producción de la melanina.


Existen productos para acentuar el color de la piel, conocidos como autobronceadores y otros para aclarar el tono de la misma. En Insight OKMR realizamos pruebas de eficacia para estos productos, con lo cual ayudamos a sustentar los beneficios del uso de dichos productos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Staff Insight OK
La “Administración de alimentos y medicamentos” o FDA por sus siglas en inglés, es una organización encargada de proteger la salud pública, para garantizar la inocuidad, eficacia y seguridad de los medicamentos para uso humano, veterinario, cosméticos, entre otros. Esta organización es una de las encargadas de dar autorización para llevar a cabo estudios clínicos en humanos (1).
En artículos anteriores, se describió la importancia de los estudios preclínicos y clínicos fase I a III. La fase IV se realiza una vez que el medicamento ya está autorizado para su venta y se comercializa.
El objetivo principal de esta fase clínica, es llevar a cabo un monitoreo de datos adicionales para eficacia y seguridad en poblaciones mayores e identificar usos adicionales del fármaco. Durante el desarrollo de esta fase se practica la farmacovigilancia (estudio de los problemas asociados al uso y los efectos ocasionados por medicamentos, para prevenirlos y resolverlos); haciendo énfasis en 3 aspectos:
o   Detectar efectos secundarios a largo plazo por el uso del medicamento
o   Verificar los efectos del fármaco sobre la enfermedad
o   Observar otras aplicaciones terapéuticas del medicamento (2-4)
Insight OKMR, es una empresa comprometida en satisfacer las necesidades del cliente, evaluando de manera comprobable y científica la eficacia de los productos que consumimos, alimentos, textiles, cosméticos, productos del hogar, medicamentos, etc.
Regístrate para participar en nuestros estudios en el siguiente link: http://insight-ok.com/voluntarios.html o llámanos del Interior de la República al Tel.777 102.1602.
Sigue disfrutando de nuestra variedad de artículos en el siguiente link: http://insightok.blogspot.mx/

1. Margaret Hamburg. El compromiso mundial Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU., de Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. Sitio web: http://www.fda.gov/downloads/AboutFDA/ReportsManualsForms/Reports/UCM349987.pdf
2. (2006). BOLETIN DE FARMACOVIGILANCIA, CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACOVIGILANCIA. Sitio web:  http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19005es/s19005es.pdf
3. A. IDOATE Á. IDOIPE. Investigación y ensayos clínicos., de FARMACIA HOSPITALARIA Sitio web: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap24.pdf

4. Johan PE Karlberg y Marjorie A Speers. (2010). Revisión de ensayos clínicos: una guía para el Comité de ética. Centro de ensayos clínicos, Asociación de Acreditación de los Programas de Protección para la Investigación en Seres Humanos, ISBN 978-988-19041-1-9, 54-55.

martes, 13 de diciembre de 2016

Staff Insight OK
Después de que se ha establecido una amplia probabilidad de efectividad del medicamento, se inicia una tercera fase de investigación clínica. En esta se tiene como objetivo general obtener información adicional de la eficacia en aplicaciones específicas, así como una descripción más amplia de los posibles efectos que podría generar el medicamento.
En esta fase, el medicamento que se esta investigando se compara con los tratamientos actuales para la misma afección, si los hubiera o contra un placebo (sustancia que no tiene acción farmacológica ni terapéutica), con el fin de confirmar la eficacia. Este ensayo implica un número considerable de participantes, aproximadamente entre 500 y 3000 participantes. En algunos casos el número necesario de participantes puede ascender a 20,000.
Los efectos tóxicos predecibles del medicamento del estudio habrán sido descubiertos en las fases I o II. En la fase III se enfoca en detectar efectos no deseados muy infrecuentes.
Estos ensayos están diseñados para confirmar la evidencia previa recopilada durante la fase exploratoria de pruebas clínicas, es decir, que el fármaco es seguro y eficaz para su uso en la indicación y población de pacientes específicos.
Esta fase constituye la base para la autorización del registro y aprobación para comercializar el fármaco a una dosis y una indicación determinada. Por eso mismo deben de ser controlados, generalmente doble ciegos (que el paciente no sepa qué tipo de medicamento de los del estudio se le administra ni el médico) y aleatorizados (que la asignación del medicamento que le tocará a cada paciente sea al azar).

 BIBLIOGRAFÍA
1.      Pautas Eticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos. ISBN 92 9036 056 9. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), 1993, Ginebra, pp.57-58.
2.      Artículo 167 de Fracción I inciso C del Reglamento de Insumos Para la Salud. Artículos 62, 65, 66, 67. Capítulo II Dela investigación Farmacológica del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Materia de Salud.
3.      Johan PE Karlberg y Marjorie A Speers (marzo de 2010). "Revisión de ensayos clínicos: una guía para el Comité de ética". Centro de ensayos clínicos, Universidad de Hong Kong Hong Kong SAR, RP de China: Asociación de Acreditación de los Programas de Protección para la Investigación en Seres Humanos Washington, DC, EE. UU.
4.      Mª Cinta Gamundi Planas. (2002). “Investigación y ensayos clínicos”. FARMACIA HOSPITALARIA, Tomo 1, 325.
5.      National Institutes of Health Clinical Center, NIH. Guía sobre ensayos clínicos para el paciente. April 03, 2012

jueves, 8 de diciembre de 2016

Staff  Insight OK

Como se habló en el anterior artículo, el desarrollo de medicamentos debe transcurrir por varias fases de investigación antes de poder ser comercializado, en este artículo se tratará la fase II de investigación clínica.
Una vez que el medicamento ha pasado con éxito la primera fase de investigación clínica, está listo para comenzar la fase II. En esta fase se comienza a estudiar el efecto terapéutico en las personas por primera vez, se realiza aproximadamente con 200 participantes que padecen la enfermedad para poder estudiar una actividad biológica específica y el control o profilaxis (medida que se toman para proteger de una enfermedad). Los estudios son muy cortos, duran por lo general semanas o meses.
Si un número significativo de los participantes en la fase II responden al tratamiento, se considera que el tratamiento es activo. Esto quiere decir que se ve el efecto benéfico para el que fue creado en la población que tiene el padecimiento.
Esta fase se divide en dos, la fase II “temprana” y la fase II “tardía”.
Fase II [a] “temprana”
Esta etapa refleja los estudios iniciales (estudios piloto) para recabar la primera evidencia de la eficacia y seguridad en la población seleccionada de pacientes con la enfermedad o condición a ser tratada.
Los objetivos principalmente de esta etapa son: observar la respuesta del paciente a determinada dosis, el tipo de paciente a los que se dirige (edad, sexo y etapa o grado de la enfermedad, cuanto y cada cuanto se le debe de administrar el medicamento al paciente, así como preguntas de eficacia y seguridad; en la que se encuentran cuestionarios sobre aceptación del medicamento llenados por los participantes y la vigilancia estrecha por el equipo médico hacia los mismos.
Fase II [b] “tardía”
En esta etapa se diseñan los estudios para dar respuestas definitivas a preguntas cruciales sobre la seguridad del fármaco y su utilidad terapéutica. Se necesita una supervisión detallada de cada paciente.
Son los estudios que usualmente representan la evidencia más precisa de la eficacia de un fármaco.
Los estudios fase II pueden servir como un proceso de selección para elegir aquellos fármacos con verdadero potencial para ser desarrollados en fase III. Normalmente, la investigación en fase II es con asignación aleatoria de los tratamientos. Esto quiere decir que, durante el procedimiento de asignación, las personas participantes pueden recibir un tratamiento nuevo, uno ya existente o pueden no recibir tratamiento alguno, dependiendo del diseño del estudio. Así, cuando se utiliza la asignación aleatoria, ni el investigador ni el participante pueden elegir a qué grupo de tratamiento pertenecerán.
Como se ha mencionado antes, en Insight OKMR se implementó un Departamento de Investigación Clínica, donde se desarrollan investigaciones para probar la eficacia y seguridad de medicamentos nuevos o ya existentes.

BIBLIOGRFÍA
1.       Artículo 167 de Fracción I inciso C del Reglamento de Insumos Para la Salud. Artículos 62, 65, 66, 67. Capítulo II Dela investigación Farmacológica del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Materia de Salud.
2.       Johan PE Karlberg y Marjorie A Speers (marzo de 2010). "Revisión de ensayos clínicos: una guía para el Comité de ética". Centro de ensayos clínicos, Universidad de Hong Kong Hong Kong SAR, RP de China: Asociación de Acreditación de los Programas de Protección para la Investigación en Seres Humanos Washington, DC, EE. UU.
3.       Mª Cinta Gamundi Planas. (2002). “Investigación y ensayos clínicos”. FARMACIA HOSPITALARIA, Tomo 1, 325.

4.       National Institutes of Health Clinical Center, NIH. Guía sobre ensayos clínicos para el paciente. April 03, 2012